Etiqueta: MONOTRIBUTO
¿ PORQUE LOS DOCENTES “ELIGEN PARA CESAR , FECHAS COMO 1 DE AGOSTO, 1 DE FEBRERO O 1 DE MARZO ?
Sabido es que los docentes pueden cesar por jubilación, estando de licencia tanto ordinaria como extraordinaria o, incluso elegir la fecha que mejor se adapta a sus expectativas, pero la mayoría elige fechas claves como, febrero, marzo, y agosto ,
¿ saben por qué?. Sigue leyendo ¿ PORQUE LOS DOCENTES “ELIGEN PARA CESAR , FECHAS COMO 1 DE AGOSTO, 1 DE FEBRERO O 1 DE MARZO ?
CUANDO CAUSAN PROBLEMAS LAS HORAS EXTRAPROGRAMÁTICAS
Es muy común que los colegios privados tengan materias extra- programáticas, es decir que no están incluidas en el plan oficial, éstas horas generalmente son aportadas al Anses con carácter común y no docente.
La pregunta mas importante que debe hacerse el docente que se encuentra en esta situación, es cuando éstas horas extra-programáticas aportadas al Anses le pueden llegar a causar un conflicto con el ROL DE CAJA.

Recordemos que un docente se jubila con la caja a la que aportó la mayor cantidad de años en su historia laboral, incluyendo éste concepto, tanto aportes docentes como comunes ( es decir en relación de dependencia o autónomo).
Cuando los aportes de las tareas extra-programáticas ( por ejemplo cargo de directora de estudios, profesora de ingles extracurricular, catequista etc) se desarrollan durante años y el docente además posee servicios en Anses anteriores a la transferencia, por ejemplo del año 1994 hacia atrás, puede llegar afectar el rol de caja.
Lo que debe hacer el docente Sigue leyendo CUANDO CAUSAN PROBLEMAS LAS HORAS EXTRAPROGRAMÁTICAS
Requisitos Jubilación del Instituto de Previsión Social
Requisitos Jubilación del Instituto de Previsión Social
Jubilación Ordinaria:
Se requiere 60 años de edad y 35 años de servicios.
Jubilación por edad avanzada
Se necesita sesenta y cinco (65) años de edad cumplidos, cualquiera fuera su sexo. Acreditar no menos de Sigue leyendo Requisitos Jubilación del Instituto de Previsión Social
JUBILACIÓN AUTOMÁTICA DOCENTE. PLAZOS DE PRESENTACIÓN
PLAZOS PARA LA JUBILACIÓN AUTOMÁTICA DOCENTE
El Instituto de Previsión Social de la Provincia de Buenos Aires modificó a partir del mes de mayo los plazos existentes para la iniciación de la jubilación Automática Docente. Sigue leyendo JUBILACIÓN AUTOMÁTICA DOCENTE. PLAZOS DE PRESENTACIÓN
JUBILACIÓN DOCENTE. APORTES A OTRAS CAJAS PREVISIONALES
INFORMACIÓN PARA DOCENTES QUE TRABAJARON EN LA PCIA Y ACTUALMENTE APORTAN A OTRA CAJA PREVISIONAL Y VICEVERSA
Si usted actualmente trabaja en otra Provincia, con aporte a caja previsional propia y, durante gran parte de su carrera laboral trabajó en la Pcia de Buenos Aires aportando al IPS, puede hacer valer esos años, tanto en el IPS, como en la caja a la cual esté aportando actualmente. Sigue leyendo JUBILACIÓN DOCENTE. APORTES A OTRAS CAJAS PREVISIONALES
JUBILACIÓN AUTOMÁTICA DOCENTE
Jubilación Docente
En éste artículo se pretende realizar una explicación general de lo que consiste la jubilación automática docente.
En principio es bueno aclarar, que el que automatiza es el Instituto de Previsión Social de la Provincia de Buenos Aires (IPS), y no la Dirección General de Cultura y Educación (DGCyE).
La jubilación automática docente, se implementó en el año 2006 por varios motivos, Sigue leyendo JUBILACIÓN AUTOMÁTICA DOCENTE
RECONOCIMIENTO DE SERVICIOS
PLANIFIQUE SU FUTURO
PLANIFICANDO SU FUTURO
¿todavía no tiene la edad para jubilarse?
No importa,
Nosotros nos encargamos de preparar todo para cuando llegue «ese día »
Si a usted le faltan 6 meses para alcanzar la edad jubilatoria, venga a vernos
nosostros planificamos su futuro.
AUMENTO JUBILADOS. MEDIA SANCIÓN 82 PORCIENTO MÓVIL
Tras 13 horas de largo debate, la cámara de diputados finalmente dío media sanción a la ley que establece el aumento de las jubilaciones al 82 % móvil.
Del total de la cámara baja, 135 Diputados votaron a favor de la misma, mientras que 89 de ellos dieron su negativa, y 16 se abstuvieron de votar. La misma establece el haber mínimo jubilatorio en 82 % del salario mínimo vital y móvil. Recordemos que el salario mínimo vital y móvil actual es de $ 1.740, y de convertirse en ley, la jubilación mínima pasaría a $ 1.426,80 (casi $ 400 más de lo que se percibe por ese concepto a partir de septiembre), aunque ahora se espera una dura discusión en el Senado.